jueves, 12 de noviembre de 2009

Chepén celebra 50 años de Semana Turística













El 11 de Noviembre, Chepén celebró el día central de su Semana Turística edición número 50 y recordó los 95 años de la elevación a la categoría de ciudad.

Premiación a chepenanos notables
En sesión solemne que contó con la presencia de autoridades, representantes de instituciones públicas y privadas, e invitados, la municipalidad provincial de Chepén premió el esfuerzo personal y profesional de destacados hijos de esta tierra.

María Tafur Núñez, a quien todos conocen como Maruja, conocida poetisa y compositora; el matemático y profesor principal jubilado de la Universidad Católica, Emilio Gonzaga Ramírez; el joven y repetidas veces campeón de Marinera que ostenta varios premios nacionales, Gino Morales Padilla; y el periodista Roque Miguel Tucto Chávez, destacado e incansable promotor de la cultura y las letras fueron reconocidos con diplomas de honor y medallas de la ciudad.

Destacó la presencia de los alcaldes Roland Aldea Huamán y Juan Lingán Ríos, en la mesa de honor, que compartieron lugar con autoridades de Chepén. La regidora Giovana Tejada tuvo a su cargo la lectura de la Ley 2006 que elevó a la categoría de ciudad a Chepén y a Guadalupe, en el año 1914. Mientras que el regidor Pelayo Saavedra tuvo a su cargo el brindis de honor.

Destaca Gestión
El alcalde Wilfredo Quesquén Terrones hizo un recuento de obras y logros destacando el avance en la ejecución del presupuesto 2009. Mencionó que están trabajando para todos los sectores con equidad, y en las diferentes áreas desde servicios básicos hasta salud y educación. Presentó un CD que contiene 517 libros y que ha sido denominado la Biblioteca Digital. Varios de estos ejemplares fueron entregados a directores de IIEE, de modo simbólico y anunció que a partir de hoy se harán llegar a IIEE de todos los niveles de toda la provincia.

Invocó fortalecer las instituciones, trabajar unidos, "sin discordia, sin soberbia y sin calumnias". Afirmó que el Valle es uno solo, al saludar la presencia de su colega Aldea.

Ceremonia Cívica
En la Plaza de Armas se realizó el izamiento del Pabellón Nacional y de la Bandera de la Ciudad. No se realizó la liturgia de la Palabra por ausencia del párroco Fernando Rojas Morey. Luego autoridades, invitados y delegaciones escolares se trasladaron a la avenida González Cáceda para el desfile.

Resultados del Desfile y Gallardetes
En el nivel primaria ganó el Colegio Técnico Integrado Pacanguilla, conocido con sus siglas de COTIPA. En secundaria lo hizo el Colegio "Juan Pablo II" y en nivel superior el Instituto Superior Público "Ciro Alegría Bazán". Entre los colegios visitantes se llevó premio la IE Santa Inés del distrito de Guadalupe. Todos los citados, obtuvieron gallardetes.

(Fuente: Diario "Últimas Noticias" de Pacasmayo, 12.11.2009)

Libro: Paisajes Culturales en el Valle del Jequetepeque: Los Yacimientos Arqueológicos

Libro: Paisajes Culturales en el Valle jequetepeque, Los Yacimientos Arqueológicos.

Autores: Tom D. Dillehay, Alan L. Kolata, Edward Swenson.
Editor: Luis Valle Álvarez


"El Informe del Proyecto Jequetepeque es el resultado de los trabajos que se llevaron a cabo entre los años 1997 y el 2004 en la parte inferior del valle del río Jequetepeque. Con ello se logró ubicar 1027 yacimientos, lo que permitió analizar las relaciones urbano-rurales en función de la ecología, pero haciendo énfasis en el período de tiempo que ese extiende entre los 500 y los 1500 años de nuestra Era. Además del trabajo puramente arqueológico se ha hecho también una reconstrucción del medio ambiente de aquellos tiempos.

Para los efectos del caso se hizo una tipología de sitios y un control de los mismos por medio de cateos de prueba y estudios de geocronología. Además se analizó las relaciones entre los centros urbanos y los rurales, y la forma en que estas fueron cambiando con el tiempo.

Todos los sitios han sido ubicados en los mapas con un sistema digital y en muchos de ellos se han realizado excavaciones estratigráficas con control geológico para entender la continuidad de habitación, los cambios de los patrones alimenticios y sacando materiales para el fechado para poder afinar la cronología.

Se describe el yacimiento catalogado con la sigla Je-102 que es un sitio rural sumamente importante. Con este estudio no sólo se amplía notablemente la información que se tenía sobre este valle desde el punto de vista arqueológico, sino también incluyendo el análisis de los depósitos de inundaciones y masivos depósitos eólicos analizando la forma en la que estos han influido en la sociedad.

Destaca la descripción de los sitios que es detallada y completa e incluye mucha información interpretativa. De ella se desprende un meticuloso trabajo de campo, con una metodología adecuada, con la ayuda de mapas regionales y locales y con la preparación de mapas SIG basados en los mapas del Instituto Geográfico Militar y fotografías aéreas tanto de Google Earth como del Servicio Aerofotográfico Militar del Perú.

Señalamos un hecho que es de cabal importancia. Hace mucho tiempo que se ha dado énfasis al estudio de los sitios ceremoniales mochicas que por sus decoraciones y la riqueza de sus entierros funerarios despiertan la atención no sólo del gran público sino de las instituciones que buscan publicidad. Pero lo que hace falta en la arqueología peruana es el estudio de los yacimientos y de los sitios ceremoniales rurales sobre los que no sabemos casi nada y que son los únicos que pueden darnos una visión global de la sociedad de aquellos tiempos. Dillehay es uno de los pocos, si no el único, que se ha dado cuenta de esto y con este informe presenta la posibilidad de entender a la sociedad mochica in toto. Cuando se haga el análisis de todo el material que se inserta en este informe, se tendrá por primera vez una visión completa de la sociedad mochica.

Poco se ha hecho en nuestro medio para reconstruir el paleoambiente, en este caso también el proyecto que estamos tratando ha analizado el asunto en profundidad e incluso se han hecho estudios de paleolimnología en algunos lagos de la cuenca inferior del río Jequetepeque y de la cuenca de Cajamarca cuyos resultados serán de fundamental importancia para entender los cambios climáticos y los problemas ambientales con los que han tenido que enfrentarse las sociedades prehispánicas de la Costa Norte.

Hay un fenómeno de gran importancia que muy a menudo no es bien entendido por los investigadores. Me refiero a la costumbre ancestral en el antiguo Perú, de reocupar los sitios ya habitados anteriormente y muchas veces efectuando sólo pequeños cambios. Este ha sido detectado por los investigadores del proyecto en muchos casos y se nota claramente que se repite a lo largo del tiempo. Por eso el análisis conjunto de los restos arquitectónicos y de la cerámica a ellos asociada reviste una gran importancia para entender los cambios de los patrones de vida.

El análisis general del informe de este Proyecto, se ve que hay una lista importante de yacimientos precerámicos, sin embargo hay muy pocos sitios correspondientes al Horizonte Temprano, pocos correspondientes a la ocupación Moche Inicial y Clásica mientras que predominan los yacimientos correspondientes a la última época mochica de los tiempos del Horizonte Medio en la mayoría de casos mezclada con la cultura Lambayeque, así como una gran cantidad de asentamientos del Período Intermedio Tardío, concretamente de la cultura Chimú y luego de la mezcla de esta con la cultura Inkaica."
(Duccio Bonavia)

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Arturo Alegría Montoya

Miguel Tucto Chávez

Franco, jovial, alegre y sencillo fue don Arturo Alegría Montoya, el hombre que, siendo Alcalde Distrital de Chepén, en 1960, hizo posible la organización y realización de la Primera Semana de Chepén, la novedosa celebración que inició un cambio positivo en la mentalidad de los pueblos de Chepén y el Valle Jequetepeque.

Natural de Trujillo, llegó al Valle como Administrador de la Sucursal de Pacasmayo del Banco Italiano que después se convirtió en Banco de Crédito del Perú. Conoció a doña Mary Nelly Figuerola Lara con quien se casó y tuvo 7 hijos. Fue socio fundador del primer Club de Leones que hubo en Pacasmayo y después en 1963, del Club de Leones de Chepén, siendo siempre activo dirigente.

Fue presidente del Club Social de Chepén, del Club Social Pacasmayo y de la Cámara de Comercio de Pacasmayo desde donde trabajó por la irrigación de Valle. Otra presidencia muy importante que desempeñó con gran éxito fue de la APEMA o Asociación Peruana de Molineros de Arroz (a nivel nacional), cuando era propietario del Molino Pacasmayo.

Otras acciones notables de don Arturo Alegría fueron: fundación de la Liga de Fútbol de Pacasmayo, y su participación en el Proyecto para instalar la estatua de la Virgen de Guadalupe en el Cerro de la Virgen.

Fue Alcalde Distrital de Chepén desde el 15 de Febrero de 1960 hasta el 11 de Marzo de 1961 y entre sus obras destacan: Construcción del local provisional del Colegio Nacional "Carlos Gutiérrez Noriega", refacción del Camal Municipal, mejoramiento del Mercado Central y del Servicio de Limpieza Pública, ampliación del Servicio de Agua Potable, apoyo a diversos Centros Educativos, a la Compañía de Bomberos y a los Primeros Juegos Florales de Chepén pero su más grande obra es, sin duda, su decidido apoyo a la creación de la Semana de Chepén.

En su discurso memoria al entregar el cargo de Alcalde a su sucesor don Luís Guillermo Cava Padrós, don Arturo se autodefinió como "foráneo por nacimiento pero chepenano por muchísimos motivos de orden afectivo y espiritual".
Murió en Lima el 2 de Mayo del 2004.

(Fuente: Becerra, Nicanor y Otros. Biografías: Hijos Ilustres de Chepén,2009)

Manuel La Barrera Benavides

Miguel Tucto Chávez

Limeño de nacimiento y educador de vocación y profesión, el Dr. don Oscar Manuel La Barrera Benavides llegó a Chepén en 1949 cuando su esposa, Yolanda Gordon de La Barrera, asumió la Dirección del Centro Escolar de Mujeres Nº 234 (hoy 80386). Luego de observar nuestra realidad educativa, fundó el Colegio Particular Mixto Chepén que empezó a funcionar en Abril de 1951 después de vencer muchos obstáculos y conciliar el apoyo de algunas familias de la localidad. El Colegio Chepén empezó con primaria completa y los primeros años de secundaria, que volvía a Chepén desde los lejanos tiempos del Colegio Particular "san Luis".

Trabajó con esmero en su colegio que dio varias promociones a Chepén y muchos de sus alumnos llegaron a ser distinguidos profesionales del Perú. Pero tal vez si lo más destacado de su actuación fue su iniciativa y trabajo personal en la organización de los Primeros Juegos Florales de Chepén que originaron, en 1960, el Himno a Chepén y la creación de la Semana de Chepén, que cambió la mentalidad de los chepenanos y se celebra cada año con significativos alcances.

La vecina ciudad de Guadalupe fue también beneficiada con el trabajo del Dr. La Barrera pues asesoró a la Asociación Cívica Cultural Guadalupana para la fundación del Colegio Particular Guadalupe que después fue municipal y finalmente Colegio Nacional. Aquí el Dr. La Barrera fue Profesor y Director.

La fundación del Colegio nacional Carlos Gutiérrez Noriega, que trajo consigo la Instrucción Secundaria gratuita, determinó el cierre del Colegio Chepén y el Dr. La Barrera se ausentó pero volvió en 1964 invitado especialmente por el Concejo Distrital que le impuso la Medalla de Oro conmemorativa de las Bodas de Oro de la Ciudad.

El Dr. La Barrera vive ahora en el recuerdo del pueblo, y especialmente de sus alumnos que tuvieron en él un gran impulsor de la cultura. El Concejo Municipal debe honrar su memoria dando su nombre a un paseo público o a una institución cultural.

(Publicado en: Revista Monográfica de Chepén Nº 9, Enero, 2006.)

Ricardo Zañartu Otoya

Nicanor Becerra Castañeda

Ricardo Zañartu Otoya, profesor, fotógrafo y empresario, reportero gráfico, laico comprometido con la Iglesia Católica, motocrosista y promotor del turismo y la cultura, ganó el concurso de Poesía en los primeros Juegos Florales realizados en Chepén el año 1960, con el poema "El miserable o pordiosero", siendo Alcalde Arturo Alegría Montoya.

Ricardo Zañartu nació en la ciudad de Chepén el 5 de abril de 1944. Hijo de Carlos Zañartu Linares y Jacinta Artemiza Otoya Monzón, chepenanos de nacimiento. Casado con la dama María Ángela Vílchez Aspericueta (Guadalupe) con quién tiene cinco hijos: Jacinta Raquel (enfermera técnica), Hugo Ricardo (fotomecánica y selección de colores), Miguel Arturo (serigrafía e impresión a colores); Ángela María (profesora de educación inicial) y Carlos Ricardo (fotomontaje).

Estudió primaria, 1º, 2º, y 3º año en el Centro Educativo N° 233 (hoy, N° 81030), 4º y 5º año en el Centro Educativo N° 247 (hoy, N° 80382) de la ciudad de Chepén, siendo sus maestros Angélica Cabrera Lingán, Marina Torero y Medina Paredes, respectivamente. La secundaria la realizó en los Colegios “Antonio Raimondi” de Pacasmayo (1º año), “José Andrés Rázuri” de San Pedro de Lloc (2º y 3º año) y el Colegio “Chepén” (4º y 5º año). Sus estudios superiores los llevó en el INIDE, titulándose de Profesor de Educación Primaria y de Educación Física.

Trabajó como auxiliar de educación por casi 24 años en el Colegio “Carlos Gutiérrez Noriega”, fue destacado al departamento de psicopedagogía, y en sus horas libres dictaba OBE, orientando a los estudiantes en opciones laborales técnicas. Del Colegio “Carlos Gutiérrez” pasó al Centro Educativo Nº 80392 "Salvador Díaz Sagástegui" de Chepén. Como profesor trabajó, primero en la Escuela Particular "Bancaria" y luego en la Escuela Particular "San Pedro", ejerciendo la docencia por 28 años.

En 1962 empieza a desarrollar su vocación por la fotografía, primero como aficionado; con el transcurso de los años fue perfeccionándose en forma autodidacta y en la práctica, experimentando y logrando procesos técnicos de revelado y ampliación de fotos adelantados a su tiempo. El profesor Walter Díaz Carrascal le regaló el libro "Hobby" con el título "Fotografía" que leyó en una sola noche. Sus hijos estudiarían programas técnicos afines lo que le permitió crecer, consolidarse y expandirse como empresario de servicios fotográficos.

Su vocación por la fotografía la compartió con la cultura y el turismo. En el año 1986, junto a Roberto Ugás Gonzales formaron el Patronato de Promoción Turística (PAPTUR) para difundir las bondades turísticas de Chepen. Con PAPTUR organizaron foros turísticos; una exposición fotográfica en la Parroquia, con fotos turísticas de Chepén y el valle Jequetepeque, fotos de corte social, de ancianos, de niños pidiendo limosna, rostros de niños; la publicación de un folleto sobre el Vía Crucis.

Con fotos de su autoría, Félix Martínez Vega publicó el libro "Chepén Turístico", con apoyo del Club de Leones presidido por Alberto Baltuano Deza. El trabajo de PAPTUR se truncó por la muerte de Roberto Ugás en el año 1990. Ricardo Zañartu continúa al frente de la empresa de servicios fotográficos, modernizando, innovando y diversificando los servicios. Es un chepenano que se hizo así mismo, que formó una familia e involucró a ésta en su visión personal: Ser el mejor en la gran pasión de su vida, la fotografía, haciendo de ésta un medio de expresión artística, un centro de trabajo y una empresa familiar.

EL MISERABLE O PORDIOSERO
En su rostro moribundo...
ya no existe la alegría,
porque llora noche y día
su amargura y triste agonía.

Su cuerpo cadavérico,
su voz de ultratumba
y su mirada de horror,
causan un incólume dolor.
Y su corazón melancólico
sufre tanta desventura,
que ya está acostumbrado
a resistir tanta amargura.

Mil veces le oí pedir la muerte
y hasta hoy se la han negado,
porque ha sido destinado
a sufrir en este mundo de pecado.

Tiene por fortuna ¡La Miseria...!
Por tesoro... ¡La Desgracia... !
por afecto... ¡ El Desprecio...!
Y por dicha... ¡La Desdicha... !

Lleva el alma.. Desgarrada
y hecha mil tirones
por el llanto aterrador
que vierten sus ojos... ¡Con angustia y estupor!

Sus lágrimas... ¡Sangre viva son!
Y su cuerpo herido las fluye sin control,
cayendo sus memorias en las tinieblas del abismo
sin que nadie... ¡Nadie! Le tuviera compasión.

Y arrastrándose...¡Muy débilmente...! por la tierra va,
a buscar su sustento en un cúmulo de basura que en su barrio está,
como víbora vilmente maldecida
que por Dios de todo quedó desposeída.

Así el paupérrimo... tendido yace en su duro lecho,
retorciéndose de angustia y de dolor,
lamentando estrepitosamente ¡Gimiendo!
Entre harapos su triste situación.

Y un día gemirá
tan fuerte y profundo
que su cuerpo por mil veces moribundo
dejará de existir y ya no sufrirá.

Alza sus brazos trémulos al cielo
pidiendo misericordia a Dios,
y le tiende la mano al Poderosos balbuceando
¡Piedad! Para éste pordiosero... ¡Piedad! Señor.

El rico sin condolerse le miró
y ante sus infortunados ojos,
exquisitos mendrugos de pan le dio
a un inoportuno can que por allí pasó.

Así su rostro injustamente despreciado
en una inexplicable mueca se desfiguró,
brotando copos de sangre
de su frente que en la tierra apoyó

Al unísono; agónico exclamó:
Que ultrajado y miserable soy!
Y escapándose el alma de su cuerpo
convulsionado en medio de gran dolor murió.


Chepen, 11deNoviembre de 1960. Premiada en los Primeros Juegos Florales de Chepén.
(Fuente: Becerra, Nicanor y otros. Biografías:Hijos Ilustres de Chepén,2009)

lunes, 9 de noviembre de 2009

Eduardo González Viaña, Medalla de Honor del Congreso

La Medalla de Honor del Congreso del Perú en el grado de Gran Cruz va a ser conferida al escritor Eduardo González Viaña en ceremonia que se realizará en esa sede legislativa el jueves 26 de noviembre a las 6.30 de la tarde. Es la mayor condecoración de ese poder del estado. El autor, quien viene de Estados Unidos para ello, ofrecerá una conferencia en el mismo lugar.

María del Pilar Tello, presidente del directorio de “El Peruano” y Fidel Ramírez Prado, Rector de la Universidad Alas Peruanas serán encargados presentarlo. Luis Alva Castro, presidente del Congreso del Perú, le entregará la condecoración.

Autor de unos treinta títulos, catedrático en los Estados Unidos, Premio Internacional de Novela en ese país, Premio Nacional de Cultura del Perú, Premio Internacional Juan Rulfo de narrativa, Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua, entre otros de sus galardones, González Viaña ha expresado en sus obras la esforzada y milagrosa epopeya de la inmigración hispanoamericana en los Estados Unidos.

Eduardo González Viaña entregó hace poco la primera novela biográfica acerca del poeta César Vallejo, su paisano y, como él, estudiante de la Universidad Nacional de Trujillo. Con el hasta ahora casi desconocido expediente judicial a la mano y una serie de cartas inéditas, el autor recreó la espantable experiencia carcelaria del mayor poeta peruano así como el encanto sin límites de una vida fascinante.

Su novela El corrido de Dante es considerada como un clásico de la inmigración en Estados Unidos. En menos de dos años, ese libro (Arte Público, USA, 2006) ha tenido cinco ediciones en países e idiomas diferentes. En castellano e inglés, en Texas, Estados Unidos. En italiano, en Siena. En marzo del 2008, apareció la edición española, en Alfaqueque y en agosto, la latinoamericana, en Planeta.

Por ese libro, en julio del 2007, González Viaña obtuvo el Premio Latino Internacional de Novela de los Estados Unidos en un evento muy comentado por la crítica norteamericana en el que el segundo premio fue compartido por las reconocidas novelistas Gioconda Belli e Isabel Allende.

El autor publica cada semana “El Correo de Salem”, una columna periodística que aparece simultáneamente en decenas de diarios de América y en “La Nueva España”. Además de vibrante defensa de los inmigrantes, esa columna intenta ser una radiografía de la vida norteamericana.

Orador fascinante, se descuenta que su presentación llenará el tradicional hemiciclo del Senado. Este mismo año, Gonzalez Viaña congregó multitudes en la Biblioteca Nacional, y el local de la Asamblea Nacional de Rectores, entre otros. La entrada es libre previa presentación del DNI.

martes, 3 de noviembre de 2009

Revista IMPACTOS Nº 2, Oct. 2009

Revista: IMPACTOS
Edición Nº 2, Octubre 2009. Chepén
Director: Elmer Sánchez Solís

Contenido:
En los Orígenes de Chepén
Fraternidad del Señor de los Milagros
El Distrito de San Gregorio
Nuevos Directivos en Comisiones de Regantes del Valle Jequetepeque
Un Poder Legislativo Corrupto